Está considerado el árbol con más
nutrientes conocido y el más valioso en términos humanitarios.
La Moringa oleífera, es un árbol
de la división de los Magnoliophyta, caducifolio, de crecimiento rápido, que
puede llegar hasta los ocho metros de altura, ramas colgantes quebradizas,
hojas de color verde claro, que produce vainas colgantes y flores durante todo
el año de color blanco que son muy aromáticas.
Originario del norte de la India,
Etiopía, Filipinas y Sudán, se encuentra también en prácticamente todos los
países de América del Sur y del Caribe.
Conocido, entre otros nombres,
como el “árbol de la vida”, está
repleto de un gran potencial nutritivo, repleto de vitaminas, minerales, con
múltiples usos y aprovechamientos y beneficios medicinales. También se denomina
“palo de tambor” por la forma de sus vainas.
Utilizado para fines medicinales
desde la antigüedad, es para científicos e investigadores que han estudiado sus
propiedades, una de los más valiosos a corto plazo en términos
humanitarios. De él, se aprovecha todo, sus raíces, corteza, vainas y
hojas son utilizables como alimentos, y como base para otros subproductos.
Rico en betacaroteno, calcio,
hierro, potasio, proteínas y vitaminas A, B y C, entre otros. También en minerales
esenciales para desintoxicar el cuerpo, purificando el hígado, consolidando el
sistema inmune y reconstruyendo la formación de glóbulos rojos. Contiene pocas
grasas, está exento de colesterol malo y mejora la formación de glóbulos
rojos. Se considera que previene la desnutrición y más de un altísimo
número de enfermedades, siendo por sus propiedades antivirales,
antiinflamatorias y antioxidantes un suplemento nutricional ideal.
La FAO (Organización de las
Naciones Unidas para la agricultura y alimentación), ha calificado sus hojas
como muy recomendables para mujeres embarazadas y lactantes, así como para
niños pequeños, por su riqueza en proteínas y vitaminas. Así como que sus
productos derivados tienen propiedades medicinales y antibióticas.
La UNESCO, a través de un
estudio, la califico como la planta con más nutrientes jamás descubierta, capaz
de prevenir más de 300 enfermedades y evitar la desnutrición, contiene más de
46 antioxidantes.
Su uso como alimento, está
reconocido prácticamente en todo el mundo por su composición nutricional. En
España, por ejemplo, está recogido en el Codex Alimentario.
Su uso alimentario es muy
diverso. Sus raíces se consumen en ensaladas, siendo llamadas también rábanos
picantes. Sus hojas frescas, en forma de ensalada y guisos; secas como un
ingrediente más en elaboraciones y como complemento de platos; machacadas como
base de harina; en polvo como especies para platos, añadidos de salsas y
batidos o como infusiones.
Por ello, se puede afirma, que es
el árbol de moda en las últimas décadas en países con escasos recursos y en los
últimos años en los consumidores que buscan productos naturales para su
alimentación.
Fidel Castro lo puso de moda en
Cuba, llamándolo “árbol milagroso”,
afirmando que su consumo es el secreto para luchar contra la desnutrición y de
su propia curación y llegando a anunciar su producción masiva, por ser fuente
inagotable de carne, huevo y leche.
En países africanos es calificado
como “el mejor amigo de mama”. Y en
Etiopía es llamado “el árbol de Dios”,
por la cantidad de vidas que ha salvado en épocas de hambruna. Allí, en el gran
Sur etíope, es dónde más se produce y más se consume, donde su cultivo está muy
extendido, ha salvado muchas vidas y ha quitado mucha hambre.
Por todo ello su cultivo se está
extendido a otras partes del mundo, incluida España, siendo la costa oriental
de Granada, en el municipio de Gualchos, dónde han sido pioneros en realizar
las primeras plantaciones.
MÁS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Pinchar en enlaces.
Gastronomía. Artículos, crónicas
y recetas.
Gastronomía. Concursos y sus
recetas.
Moringa, el árbol de Dios etíope.
“El pobre carece de muchas cosas, pero el avaro carece de todo”. Seneca,
Lucio Anneo (
65 d.C) filósofo latino.